Home » Actividades » Seminario sobre la Justicia Administrativa » Seminario sobre la Justicia Administrativa

Seminario sobre la Justicia Administrativa

El próximo viernes 23 de mayo celebraremos la primera sesión del Seminario sobre la Justicia Administrativa del CIJA. El Seminario sobre la Justicia Administrativa nace con la vocación de convertirse en un foro que haga posible el encuentro y el intercambio de ideas entre investigadores y profesionales interesados por el estudio de la justicia administrativa. Lo convocaremos con carácter periódico, en torno a temas actuales relacionados con la agenda de investigación del CIJA, tratando siempre de reunir a un grupo diverso de ponentes y participantes dispuestos a poner en común sus distintas perspectivas.

El Seminario se inicia con una jornada dedicada a la posibilidad de crear una jurisdicción fiscal en España. Esta demanda se ha extendido bastante en algunos círculos, hasta el punto de que ha sido recogida, de forma parcial, en el Anteproyecto de la Ley de reforma de la LOPJ. Con ella se persigue fundamentalmente reducir los tiempos de los litigios tributarios. Como punto de partida, el Seminario propone tres ejes para la reflexión.

  • El primero consiste en diseccionar la propuesta de creación de una jurisdicción fiscal. Esto implica ante todo identificar las disfunciones del modelo actual a las que se pretende dar respuesta con esta reforma. ¿Se trata de acelerar los procedimientos? ¿O se trata también de mejorar la calidad de las resoluciones judiciales en esta materia? En uno y otro caso, el reto es ir más allá de la descripción de los problemas para identificar sus causas. Por otro lado, es necesario explicitar las distintas formas en las que una reforma de este tipo podría llevarse a cabo. ¿Se trata de crear un nuevo orden jurisdiccional, con órganos y salas especializadas en todos los niveles? ¿O se trata simplemente de crear algunos juzgados o tribunales especiales dentro del orden jurisdiccional contencioso-administrativo? ¿Cómo se definiría esa especialidad?
  • El segundo consiste en contextualizar este diagnóstico. Se trata de reflexionar sobre los criterios que deben guiar el diseño de las técnicas de justicia administrativa por las que se dirige y controla la actividad recaudadora de las Administraciones públicas. Existen ya bastantes especialidades en este contexto, como consecuencia del régimen particular por el que se rigen los procedimientos económico-administrativos. ¿Existen razones para extender estas especialidades a la esfera contenciosa? ¿Tienen que ver estas razones con la complejidad técnica que entraña la aplicación de las normas tributarias? ¿Con las implicaciones constitucionales de la tributación? ¿Con la trascendencia económica que tienen las decisiones públicas en esta materia?
  • Finalmente, es necesario realizar un análisis global de las consecuencias que tendría la creación de una jurisdicción fiscal. Se trata de valorar la idoneidad de esta propuesta para resolver los problemas que pretenden remediarse. Pero se trata también de poner sobre la mesa los costes que podría entrañar . Junto a los costes de transición asociados a la ejecución misma de la reforma, es necesario considerar cuestiones tales como el mayor riesgo de “captura” que supone cualquier forma de especialización, o las consecuencias que podría tener, desde el punto de vista de la cosmovisión de los jueces, una estructura que disocia el control de la actividad administrativa de ingreso y gasto.

El programa del seminario está disponible en el siguiente enlace.